SERA QUE LA COMPAÑIA EXTRANJERA ESTA DISPUESTA HA INVERTIR UN ALTO PORCENTAJE DE SUS UTILIDADES, EN LA RESTAURACION DEL MEDIO AMBIENTE IMPACTADO POR LOS DAÑOS QUE CAUSE SU ACTIVIDAD EXTRACTIVA?
R/ no creo que esta compañia invierta dinero en la restauracion del medio ambiente que han afectado , por que si realizan la extraccion con el fin de obtener oro que les brindara dinero no van a perder simplemente por un medio ambiente de un pais que no es el de ellos. realizan esta actividad estractiva solo con un fin pero no les interesa ni piensan que el mundo poco a poco con sus actos se esta acabando y que posiblemente no haya un futuro muy pronto. si esta compañia no piensa en las causas de su ambicion mucho menos va invertir gran cantidad de dinero para que los daños que ocasionaron sean restaurados.
O DEJARAN EL TERRENO EN LAS CONDICIONES COMO SE MUESTRA QUE QUEDO EN PERU?
R/ segun mi respuesta anterior, esta claro que como no invertiran dinero en la restauracion, dejaran el terreno que utilizaron para su extraccion inconciente, asi en mal estado como quedo, lo que afectara a cajamarca y de este mismo modo a todo el pais, es aterrador como poco a poco todos los paisajes hermosos que tiene el pais se vayan acabando por personas tan desconsideras e inconsientes con el medio ambienete.
SERA QUE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES QUE HACEN PARTE DEL GOBIERNO DE ESTE PAIS, TAN INTERESADO EN ENRIQUECER A UNOS POCOS Y EMPOBRECER A MUCHOS, SERAN CAPACES DE SUSPENDER LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES Y DESTRUCTORA DE LA EMPRESA TRANSNACIONAL?
R/ No creo que el gobierno actue para que la contaminacion acabe, por que de alguna u otra forma tambien se estan enriqueciendo de dinero ellos con esta explotacion del medio ambiente y les importan cosas insignificantes y no el verdadero problema que tiene no solo el pais sino el mundo "se esta acabando por tanta contaminacion y en poco tiempo ya no va a quedar nada lo que afectara a nuestros hijos y nietos que no tendran una vida sana o talvez no tendran un futuro"
asi que ellos deberian pensar si es mas importante lo material que la vida de todos los seres humanos y del planeta que todos pisamos"
jueves, 18 de junio de 2009
lunes, 8 de junio de 2009
PROYECTO
INTRODUCCION
Este documento presenta los un Estudio de la Calidad del Aire en Escenarios de Variación de Emisiones de Contaminantes Fotoquímicos en la Zona Cali – Yumbo”. Los resultados obtenidos permiten observar el porcentaje de variación de las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) y COV´s (compuestos orgánicos volátiles), principales contribuyentes en la formación de ozono, para a partir de estos evaluar la variación porcentual, en cuanto a generación de ozono se refiere en la zona de Cali-Yumbo. Se proponen entonces una serie de escenarios de variación que permiten tener una mejor perspectiva de las diferentes posibilidades que se pueden presentar en cuanto a la generación de ozono troposférico en la zona de Cali-Yumbo, dentro de un rango determinado de tiempo
“CALIDAD DE AIRE DE LA CIUDAD SANTIAGO DE CALI EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS”¿Que respiramos los caleños, será aire?
PROBLEMA
El aire que respiran los caleños es un tema que parece haber ‘circulado’ por muchos años sin el debido interés entre las autoridades de la ciudad. Se estima que cada día, son arrojadas a la atmósfera caleña 340 toneladas de material articulado, es decir, hollín compuesto por carbón, azufre y óxido de nitrógeno, todos altamente contaminantes, e incluso, capaces de ahogar hasta un insecto.
Es por esto que, Cali es una de las capitales más contaminadas de Colombia, por debajo de Bogotá, igualando a Medellín y superando a Barranquilla, Cartagena y Pereira, según un documento Conpes. Por esta razón no hemos motiva a realizar este proyecto de investigación; porque no parece terrorífico la calidad de aire que día tras día estamos respirando los caleños.
No podemos dejar de lado que, lo único bueno que nos dejara la calidad de aire que respiramos en estos momentos, en el futuro será, enfermedades bronquiales, respiratoria, entre otras; esta es una de las rozones por las cueles realizamos este proyecto; porque creemos que estamos a tiempo de tomar medidas preventivas para evitar enfermedades en el presente y mucho más en el futuro.
En la siguiente tabla se refleja la gran contaminación que hacen los vehículos en nuestra cuidad
LISTA DE FACTORES O CAUSAS DEL PROBLEMA
Para la selección de los principales factores o causas del problema del impacto ambiental negativo, generado por el sistema de transporte público, nos reunimos un grupo de estudiantes para poder definir exactamente las causas del problema y llegamos a las siguientes conclusiones:
Factor Descripción
1. Falta de políticas eficientes de control ambiental
2. Falta de campañas educativas ambientales
3. congestión vehicular
4. Falta de una política integral de manejo del transporte
5. Sobre oferta del parque automotor
6. Uso de combustibles no óptimos
7. Obsolescencia del parque automotor
8. Falta de mantenimiento periódico (preventivo y correctivo)
9. Mal estado de las vías
Una vez obtenidos los factores, y a través del análisis estructural, se inicio la elaboración del presente proyecto
ANTECEDENTES.
Este es una artículo que en días pasados publico el periódico “El País” de Cali, acerca de la calidad de aire que respiramos los caleños.Cali no sabe qué aire respira
Por Unidad Investigativa
Red de Monitoreo Ambiental está paralizada hace dos años. Faltan recursos.
El aire que respiran los caleños es un tema que parece haber ‘circulado’ por muchos años sin el debido interés entre las autoridades de la ciudad. Y, precisamente, en el aire es donde continúa el proyecto de reactivación de la Red de Monitoreo Ambiental, paralizada hace más de dos años.
De hecho, el costoso sistema de vigilancia para la contaminación atmosférica ha funcionado de manera intermitente desde su puesta en marcha en 1999. La razón: la falta de recursos e independencia del Dagma. La continuidad en la operación de la Red supone un presupuesto anual de $300 millones, pero reactivarla cada que se paraliza cuesta $600 millones. De ahí parten las dificultades.
La ciudad no cuenta con un diagnóstico constante sobre la calidad del aire que se respira en ella y, por tanto, nunca ha tenido una política estable de control, pese a ser catalogada como la tercera ciudad más contaminada del país. Según el Conpes 3344 del 2005, la capital del Valle mantiene unas emisiones por fuentes móviles y fijas (parque automotor y actividad industrial) de 122 toneladas; después de Bogotá (195) y Medellín (124).
Por la ausencia de esa política ambiental, que las últimas administraciones municipales no han considerado prioritaria, Cali no fue tenida en cuenta para hacer parte de un convenio nacional que busca disminuir el impacto de los gases contaminantes en el país. El programa fue avalado el año pasado por el Ministerio del Medio Ambiente y consiste en comprometerse para que el combustible que se vende en Bogotá y Medellín tenga un bajo contenido de azufre.
La Red fue adquirida en 1998 por el Dagma, el precio de la época se acercó a los tres millones de dólares. En julio de 1999 el sistema de vigilancia encendió sus motores y en diciembre del 2001, los apagó por primera vez. Incluso, desde junio de ese mismo año los equipos funcionaron sin el debido mantenimiento.
Para Libardo Sánchez, de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), “la ciudad es una vergüenza a nivel nacional. Si Cali no sabe lo que tiene, ¿cómo va a establecer una política para enfrentarlo? Es necesario que se cree un instituto independiente que haga las investigaciones sobre el aire y tenga presupuesto anual. Eso aseguraría la continuidad del monitoreo”.
Mientras para algunos la parálisis de la Red se dio a la par con la reforma administrativa del Municipio, implementada ese año; para otros es la constante por la dependencia de los recursos de la sobretasa ambiental, la cual es recaudada y manejada por la CVC, aunque un porcentaje se debe transferir al Dagma.
Ángela Salazar, directora del Dagma en el 2001, sostiene que al hacerse efectiva la reforma administrativa de Ricardo Cobo, el personal de planta disminuyó de 80 funcionarios a 14. Y explica que aún así la Red podía funcionar, pues apenas estaba pasando el periodo de prueba.
Para ella, las repetidas parálisis en el sistema también tienen que ver con la asignación de los recursos. “Desafortunadamente, con un presupuesto tan pequeño se tienen que establecer prioridades y la gente no entiende la importancia del tema ambiental. El aire es tomado como un elemento secundario, porque no se puede ver. Cali tiene un problema de emisiones muy grave y eso sólo se puede determinar con estudios”.
Janeth Patricia Alegría, ingeniera que trabaja actualmente en la Red de Monitoreo, explica que es más costoso ponerla en marcha nuevamente que mantenerla operando, pero que el Dagma no cuenta con un presupuesto ni una planta de cargos fija y estar cambiando de contratista implica que no haya una continuidad en el funcionamiento.
“Nosotros operamos gracias a la sobretasa ambiental y debemos presentar los proyectos ante la CVC. Mientras se formula, se aprueba y se firma un convenio, algunos programas han quedado suspendidos”, sostiene.
Fuentes cercanas al Dagma son más críticas frente a la aprobación del presupuesto. “A la entidad le corresponden $13.000 millones de los recursos que recauda la CVC, pero los proyectos se demoran hasta ocho meses mientras pasan por Planeación y otra vez por la CVC. Incluso, para ser ejecutados, la CVC le paga a los interventores con la plata aprobada para el Dagma”, dice un ex funcionario que pidió reserva del nombre.
En respuesta, José William Garzón, director de la CVC, atribuyó la lentitud en la trasferencia de recursos a la falta de eficiencia de los proyectos presentados: “El proceso es lento porque el Dagma ha sido ineficiente al formular los proyectos y sustentarlos. Lo que se quiere presentar siempre es que los problemas existen por esa demora y la solución de la CVC no puede ser ‘échese la bendición y entregue la plata’. Aunque la cosa ha mejorado”.
Lo cierto es que tocar el tema de la calidad del aire en Cali le puede cortar la respiración a cualquier ambientalista, siendo la contaminación atmosférica un problema tan sensible internacionalmente. La promesa de la Alcaldía es que para el primer semestre del 2009 la Red esté funcionando. Así lo confirmó el director del Dagma, Alejandro Delima, quien anunció que la propuesta es que se utilicen recursos directos del Municipio.
“Son $600 millones para la reactivación. Estamos tratando de sacar adelante el funcionamiento y luego miraremos el mantenimiento. Se está estudiando un convenio con otras instituciones, como, por ejemplo, la Univalle”.
Estación móvil no rueda
Con el fin de vigilar la calidad del aire en los sitios de la ciudad desprovistos de estaciones remotas, el Dagma adquirió en el 2000 una Unidad Móvil de Monitoreo de Calidad del Aire.
Aunque la unidad costó $300 millones sólo ha sido utilizada dos veces: durante los ‘días sin carro’. “Circuló hasta el 2002 porque no tenía placas, ni seguro y faltaban instalarle otras cosas”, explica la ex directora del Dagma, Ángela Salazar.
Ex funcionarios de la entidad se refirieron a irregularidades en la contratación de las empresas encargadas de la dotación. Según dijeron, los equipos de Sanambiente y Monitoreo Ambiental no eran compatibles.El anterior artículo es un artículo informativo, porque su objetivo es informarle a la ciudadanía caleña la magnitud del problema ambiental que se está presentando; y también infórmale sobre los responsables.Este artículo va dirigido a la ciudadanía caleña, con el fin de crear conciencia de la gravedad del asunto; nos habla sobre
• Gracias a que la ciudad no tiene un chequeo constante de los gases, no fue postulada para hacer parte de un proyecto que tiene como fin reducir la emisión de los gases que afectan la ciudadanía.
• La cuidad ocupa el 3 puesto en contaminación del país.
• La cuidad no puede tomar caras en el asunto porque no tiene un informe anual de la contaminación del aire del aire.
Nos parece que así como este periódico se tomo el trabajo de investigar acerca del asunto, muchos más medios de comunicación deberían de hacerlo para poco a poco ir informando mucho más a la comunidad con el fin de crear conciencia en la comunidad
JUSTIFICACION
El presente trabajo lo realizamos con la finalidad de:
• Cumplir con unos de los logros estipulados al principio del periodo por el docente a cargo.
• Investigar acerca del aire que realmente estamos respirando día a día los caleños.
• Empaparnos del tema y generar posibles soluciones, al problema de contaminación del aire de los caleños.
OBGETIVOS
GENERALES
El objetivo general de este proyecto es, darnos cuenta la calidad de aire que hay en nuestra ciudad, y de esta manera tomar conciencia de la gravedad del asunto; y generar propuestas de posibles acciones que ayuden a disminuir los impactos ambientales negativos generados por el sistema de transporte público en Santiago de Cali.
ESPECIFICOS
Ellos serían, entre otros:
• Elaborar un proyecto investigativo, con el tema “La calidad de aire de los caleños”
• Investigar todo lo que se pueda acerca de las causas, consecuencias y posibles soluciones al tema de, la contaminación ambiental de la capital Valle Caucana
• Analizar detalladamente el tema (causas y consecuencias en el presente y en el futuro), y brindar posibles prevenciones o soluciones.
METODOLOGIA
Considero que la metodología empleada para el anterior proyecto se basa principalmente en la investigación y en la consulta, ya que tuvimos que investigar y consultar en muchas fuentes para empaparnos del tema y de esta manera poder desarrollar el presente proyecto; de igual manera también empleamos la observación, diariamente cuando salíamos a hacer diligencias personales; entre otras.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de Trabajo
1 Planteamientodel proyecto Principio de periodo
2 Primera reunión con el grupo de trabajo para hablar sobre el proyecto. 2/05/09 X
3 Segunda reunión con el grupo de trabajo para hablar sobre el proyecto y recopilar información. 16/05/09
4 Creación y manejo de base de datos 20/05/09
5 Creación y manejo de base de datos 30/05/09
6 Creación y manejo de base de datos 1/06/09
7 Creación y manejo de base de datos 2/06/09
8 Informe preliminar 3/06/09 9 Informe final 5/06/09
ANEXOS
¿Cuáles son los efectos nocivos para la salud? Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.El nivel de riesgo depende de varios factores:
• La cantidad de contaminación en el aire,
• La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,
• La salud general.Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:
• El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen.
• Consumo de agua contaminada con sustancias del aire.
• Ingestión de suelo contaminado.
• Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.
FOTOS
CONCLUSION FINAL
Domos gracias al profesor Carlos Grigalba por habernos puesto a desempeñar este proyecto, porque gracias a él hemos tomado conciencia acerca del problema de contaminación que hay en nuestra ciudad; y de igual manera no solo hemos tomado conciencia nosotras sino también las personas que nos acompañaron en todo este proceso (nuestros familiares).Profesor mil y mil gracias por ponerse en la tareas de crear conciencia en sus estudiantes. GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
•http://www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Noviembre182008/calirespira.html#opinar• http://www.google.com.co/search?hl=es&q=proyectos+sobre+el+aire+de+cali&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=
• Entre otras
INTRODUCCION
Este documento presenta los un Estudio de la Calidad del Aire en Escenarios de Variación de Emisiones de Contaminantes Fotoquímicos en la Zona Cali – Yumbo”. Los resultados obtenidos permiten observar el porcentaje de variación de las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno) y COV´s (compuestos orgánicos volátiles), principales contribuyentes en la formación de ozono, para a partir de estos evaluar la variación porcentual, en cuanto a generación de ozono se refiere en la zona de Cali-Yumbo. Se proponen entonces una serie de escenarios de variación que permiten tener una mejor perspectiva de las diferentes posibilidades que se pueden presentar en cuanto a la generación de ozono troposférico en la zona de Cali-Yumbo, dentro de un rango determinado de tiempo
“CALIDAD DE AIRE DE LA CIUDAD SANTIAGO DE CALI EN LOS ULTIMOS TRES AÑOS”¿Que respiramos los caleños, será aire?
PROBLEMA
El aire que respiran los caleños es un tema que parece haber ‘circulado’ por muchos años sin el debido interés entre las autoridades de la ciudad. Se estima que cada día, son arrojadas a la atmósfera caleña 340 toneladas de material articulado, es decir, hollín compuesto por carbón, azufre y óxido de nitrógeno, todos altamente contaminantes, e incluso, capaces de ahogar hasta un insecto.
Es por esto que, Cali es una de las capitales más contaminadas de Colombia, por debajo de Bogotá, igualando a Medellín y superando a Barranquilla, Cartagena y Pereira, según un documento Conpes. Por esta razón no hemos motiva a realizar este proyecto de investigación; porque no parece terrorífico la calidad de aire que día tras día estamos respirando los caleños.
No podemos dejar de lado que, lo único bueno que nos dejara la calidad de aire que respiramos en estos momentos, en el futuro será, enfermedades bronquiales, respiratoria, entre otras; esta es una de las rozones por las cueles realizamos este proyecto; porque creemos que estamos a tiempo de tomar medidas preventivas para evitar enfermedades en el presente y mucho más en el futuro.
En la siguiente tabla se refleja la gran contaminación que hacen los vehículos en nuestra cuidad
LISTA DE FACTORES O CAUSAS DEL PROBLEMA
Para la selección de los principales factores o causas del problema del impacto ambiental negativo, generado por el sistema de transporte público, nos reunimos un grupo de estudiantes para poder definir exactamente las causas del problema y llegamos a las siguientes conclusiones:
Factor Descripción
1. Falta de políticas eficientes de control ambiental
2. Falta de campañas educativas ambientales
3. congestión vehicular
4. Falta de una política integral de manejo del transporte
5. Sobre oferta del parque automotor
6. Uso de combustibles no óptimos
7. Obsolescencia del parque automotor
8. Falta de mantenimiento periódico (preventivo y correctivo)
9. Mal estado de las vías
Una vez obtenidos los factores, y a través del análisis estructural, se inicio la elaboración del presente proyecto
ANTECEDENTES.
Este es una artículo que en días pasados publico el periódico “El País” de Cali, acerca de la calidad de aire que respiramos los caleños.Cali no sabe qué aire respira
Por Unidad Investigativa
Red de Monitoreo Ambiental está paralizada hace dos años. Faltan recursos.
El aire que respiran los caleños es un tema que parece haber ‘circulado’ por muchos años sin el debido interés entre las autoridades de la ciudad. Y, precisamente, en el aire es donde continúa el proyecto de reactivación de la Red de Monitoreo Ambiental, paralizada hace más de dos años.
De hecho, el costoso sistema de vigilancia para la contaminación atmosférica ha funcionado de manera intermitente desde su puesta en marcha en 1999. La razón: la falta de recursos e independencia del Dagma. La continuidad en la operación de la Red supone un presupuesto anual de $300 millones, pero reactivarla cada que se paraliza cuesta $600 millones. De ahí parten las dificultades.
La ciudad no cuenta con un diagnóstico constante sobre la calidad del aire que se respira en ella y, por tanto, nunca ha tenido una política estable de control, pese a ser catalogada como la tercera ciudad más contaminada del país. Según el Conpes 3344 del 2005, la capital del Valle mantiene unas emisiones por fuentes móviles y fijas (parque automotor y actividad industrial) de 122 toneladas; después de Bogotá (195) y Medellín (124).
Por la ausencia de esa política ambiental, que las últimas administraciones municipales no han considerado prioritaria, Cali no fue tenida en cuenta para hacer parte de un convenio nacional que busca disminuir el impacto de los gases contaminantes en el país. El programa fue avalado el año pasado por el Ministerio del Medio Ambiente y consiste en comprometerse para que el combustible que se vende en Bogotá y Medellín tenga un bajo contenido de azufre.
La Red fue adquirida en 1998 por el Dagma, el precio de la época se acercó a los tres millones de dólares. En julio de 1999 el sistema de vigilancia encendió sus motores y en diciembre del 2001, los apagó por primera vez. Incluso, desde junio de ese mismo año los equipos funcionaron sin el debido mantenimiento.
Para Libardo Sánchez, de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), “la ciudad es una vergüenza a nivel nacional. Si Cali no sabe lo que tiene, ¿cómo va a establecer una política para enfrentarlo? Es necesario que se cree un instituto independiente que haga las investigaciones sobre el aire y tenga presupuesto anual. Eso aseguraría la continuidad del monitoreo”.
Mientras para algunos la parálisis de la Red se dio a la par con la reforma administrativa del Municipio, implementada ese año; para otros es la constante por la dependencia de los recursos de la sobretasa ambiental, la cual es recaudada y manejada por la CVC, aunque un porcentaje se debe transferir al Dagma.
Ángela Salazar, directora del Dagma en el 2001, sostiene que al hacerse efectiva la reforma administrativa de Ricardo Cobo, el personal de planta disminuyó de 80 funcionarios a 14. Y explica que aún así la Red podía funcionar, pues apenas estaba pasando el periodo de prueba.
Para ella, las repetidas parálisis en el sistema también tienen que ver con la asignación de los recursos. “Desafortunadamente, con un presupuesto tan pequeño se tienen que establecer prioridades y la gente no entiende la importancia del tema ambiental. El aire es tomado como un elemento secundario, porque no se puede ver. Cali tiene un problema de emisiones muy grave y eso sólo se puede determinar con estudios”.
Janeth Patricia Alegría, ingeniera que trabaja actualmente en la Red de Monitoreo, explica que es más costoso ponerla en marcha nuevamente que mantenerla operando, pero que el Dagma no cuenta con un presupuesto ni una planta de cargos fija y estar cambiando de contratista implica que no haya una continuidad en el funcionamiento.
“Nosotros operamos gracias a la sobretasa ambiental y debemos presentar los proyectos ante la CVC. Mientras se formula, se aprueba y se firma un convenio, algunos programas han quedado suspendidos”, sostiene.
Fuentes cercanas al Dagma son más críticas frente a la aprobación del presupuesto. “A la entidad le corresponden $13.000 millones de los recursos que recauda la CVC, pero los proyectos se demoran hasta ocho meses mientras pasan por Planeación y otra vez por la CVC. Incluso, para ser ejecutados, la CVC le paga a los interventores con la plata aprobada para el Dagma”, dice un ex funcionario que pidió reserva del nombre.
En respuesta, José William Garzón, director de la CVC, atribuyó la lentitud en la trasferencia de recursos a la falta de eficiencia de los proyectos presentados: “El proceso es lento porque el Dagma ha sido ineficiente al formular los proyectos y sustentarlos. Lo que se quiere presentar siempre es que los problemas existen por esa demora y la solución de la CVC no puede ser ‘échese la bendición y entregue la plata’. Aunque la cosa ha mejorado”.
Lo cierto es que tocar el tema de la calidad del aire en Cali le puede cortar la respiración a cualquier ambientalista, siendo la contaminación atmosférica un problema tan sensible internacionalmente. La promesa de la Alcaldía es que para el primer semestre del 2009 la Red esté funcionando. Así lo confirmó el director del Dagma, Alejandro Delima, quien anunció que la propuesta es que se utilicen recursos directos del Municipio.
“Son $600 millones para la reactivación. Estamos tratando de sacar adelante el funcionamiento y luego miraremos el mantenimiento. Se está estudiando un convenio con otras instituciones, como, por ejemplo, la Univalle”.
Estación móvil no rueda
Con el fin de vigilar la calidad del aire en los sitios de la ciudad desprovistos de estaciones remotas, el Dagma adquirió en el 2000 una Unidad Móvil de Monitoreo de Calidad del Aire.
Aunque la unidad costó $300 millones sólo ha sido utilizada dos veces: durante los ‘días sin carro’. “Circuló hasta el 2002 porque no tenía placas, ni seguro y faltaban instalarle otras cosas”, explica la ex directora del Dagma, Ángela Salazar.
Ex funcionarios de la entidad se refirieron a irregularidades en la contratación de las empresas encargadas de la dotación. Según dijeron, los equipos de Sanambiente y Monitoreo Ambiental no eran compatibles.El anterior artículo es un artículo informativo, porque su objetivo es informarle a la ciudadanía caleña la magnitud del problema ambiental que se está presentando; y también infórmale sobre los responsables.Este artículo va dirigido a la ciudadanía caleña, con el fin de crear conciencia de la gravedad del asunto; nos habla sobre
• Gracias a que la ciudad no tiene un chequeo constante de los gases, no fue postulada para hacer parte de un proyecto que tiene como fin reducir la emisión de los gases que afectan la ciudadanía.
• La cuidad ocupa el 3 puesto en contaminación del país.
• La cuidad no puede tomar caras en el asunto porque no tiene un informe anual de la contaminación del aire del aire.
Nos parece que así como este periódico se tomo el trabajo de investigar acerca del asunto, muchos más medios de comunicación deberían de hacerlo para poco a poco ir informando mucho más a la comunidad con el fin de crear conciencia en la comunidad
JUSTIFICACION
El presente trabajo lo realizamos con la finalidad de:
• Cumplir con unos de los logros estipulados al principio del periodo por el docente a cargo.
• Investigar acerca del aire que realmente estamos respirando día a día los caleños.
• Empaparnos del tema y generar posibles soluciones, al problema de contaminación del aire de los caleños.
OBGETIVOS
GENERALES
El objetivo general de este proyecto es, darnos cuenta la calidad de aire que hay en nuestra ciudad, y de esta manera tomar conciencia de la gravedad del asunto; y generar propuestas de posibles acciones que ayuden a disminuir los impactos ambientales negativos generados por el sistema de transporte público en Santiago de Cali.
ESPECIFICOS
Ellos serían, entre otros:
• Elaborar un proyecto investigativo, con el tema “La calidad de aire de los caleños”
• Investigar todo lo que se pueda acerca de las causas, consecuencias y posibles soluciones al tema de, la contaminación ambiental de la capital Valle Caucana
• Analizar detalladamente el tema (causas y consecuencias en el presente y en el futuro), y brindar posibles prevenciones o soluciones.
METODOLOGIA
Considero que la metodología empleada para el anterior proyecto se basa principalmente en la investigación y en la consulta, ya que tuvimos que investigar y consultar en muchas fuentes para empaparnos del tema y de esta manera poder desarrollar el presente proyecto; de igual manera también empleamos la observación, diariamente cuando salíamos a hacer diligencias personales; entre otras.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de Trabajo
1 Planteamientodel proyecto Principio de periodo
2 Primera reunión con el grupo de trabajo para hablar sobre el proyecto. 2/05/09 X
3 Segunda reunión con el grupo de trabajo para hablar sobre el proyecto y recopilar información. 16/05/09
4 Creación y manejo de base de datos 20/05/09
5 Creación y manejo de base de datos 30/05/09
6 Creación y manejo de base de datos 1/06/09
7 Creación y manejo de base de datos 2/06/09
8 Informe preliminar 3/06/09 9 Informe final 5/06/09
ANEXOS
¿Cuáles son los efectos nocivos para la salud? Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.El nivel de riesgo depende de varios factores:
• La cantidad de contaminación en el aire,
• La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,
• La salud general.Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:
• El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen.
• Consumo de agua contaminada con sustancias del aire.
• Ingestión de suelo contaminado.
• Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.
FOTOS
CONCLUSION FINAL
Domos gracias al profesor Carlos Grigalba por habernos puesto a desempeñar este proyecto, porque gracias a él hemos tomado conciencia acerca del problema de contaminación que hay en nuestra ciudad; y de igual manera no solo hemos tomado conciencia nosotras sino también las personas que nos acompañaron en todo este proceso (nuestros familiares).Profesor mil y mil gracias por ponerse en la tareas de crear conciencia en sus estudiantes. GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
•http://www.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Noviembre182008/calirespira.html#opinar• http://www.google.com.co/search?hl=es&q=proyectos+sobre+el+aire+de+cali&btnG=Buscar+con+Google&meta=&aq=f&oq=
• Entre otras
Poesia medio ambiente
Erosionada montaña se queja,
siendo su queja una verdad,
ya no son como ayer sus mañanas,
desde que llegó la ciudad.
Cada vez menos flora y fauna,
no está el civilizado indio que la cuidaba,
salvajes industrias la dañan,
hasta explotan sus entrañas.
Miles de años estuvo limpia,
ahora esta el basural,
sus ríos llenos de fealdad,
hasta el aire sucio está.
Su único consuelo es esperar,
sabe que el hombre no durará,
solo que teme quedar sola,
tras la guerra nuclear.
Erosionada montaña se queja,
siendo su queja una verdad,
ya no son como ayer sus mañanas,
desde que llegó la ciudad.
Cada vez menos flora y fauna,
no está el civilizado indio que la cuidaba,
salvajes industrias la dañan,
hasta explotan sus entrañas.
Miles de años estuvo limpia,
ahora esta el basural,
sus ríos llenos de fealdad,
hasta el aire sucio está.
Su único consuelo es esperar,
sabe que el hombre no durará,
solo que teme quedar sola,
tras la guerra nuclear.
lunes, 1 de junio de 2009
las chuzadas del DAS
primero que todo, sabemos que en el mundo existe muchisima corrupcion por muchas razones, y esto de las chuzadas pues es grave por que eso es atentar con la privacidad de las personas sean ministros, gobernadores, alcades o personas comunes sigue siendo un delito, y en segunda pienso que el presidente(albaro uribe velez) si esta involucrado en este cuento, por que como es posible que esto tan grave suceda y el no se de cuenta, si esto fuera asi no seria nada raro y peor seria el delito por que si la cabeza del pais lo hace, a donde llegaremos en un futuro con esta delincuencia y corrupcion. seria muy bueno que desde ya todos los colombianos empezaramos a tomar medidas para solucionar esto.
la niña que silencio al mundo
es un video estupendo y me parece que deberia ser visto por todo el mundo, por que severn susuki es una niña con una madurez impresionante con tan poca edad habla de todos los problemas que nos rodean y estan afectando nuestro dia a dia y de como nos preocupamos de cosas que tienen la menor importancia y no buscamos solucion al futuro de nuestros hijos y nietos, este llamado de atencion de severn no fue solo para los que estaban ahi reunidos sino para todas las personas del planeta entero.
observemos la destruccion continua de la capa de ozono, la pobreza que se presenta en muchos paises, la extincion de muchos animales, la avaricia de las personas que solo piensan en si mismas, la contaminacion del medio ambiente y sobre todo la destruccion de lo mas valioso para el ser humano: la vida
severn habla de todos los puntos anteriores y de muchos probemas mas que estan afectando gravemente al mundo y para ser mas esactos estamos ocasionando nosotros mismos gracias a la falta de pertenencia, la falta de conciencia y al desconocimiento de las consecuencias que trae nuestro comportamiento.
observemos la destruccion continua de la capa de ozono, la pobreza que se presenta en muchos paises, la extincion de muchos animales, la avaricia de las personas que solo piensan en si mismas, la contaminacion del medio ambiente y sobre todo la destruccion de lo mas valioso para el ser humano: la vida
severn habla de todos los puntos anteriores y de muchos probemas mas que estan afectando gravemente al mundo y para ser mas esactos estamos ocasionando nosotros mismos gracias a la falta de pertenencia, la falta de conciencia y al desconocimiento de las consecuencias que trae nuestro comportamiento.
jueves, 29 de enero de 2009
comentario de la clase
ma parece muy interesante que el colegio este avanzando y el ejercicio que hicimos hoy en clase de sociales me gusto mucho por que algunos no podiamos crear el blog pero gracias al profesor lo logramos, la clase fue muy buena por que ademas usamos los nuevos computadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)